Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2007

Daniel Viglietti contra "la dictadura de los grandes medios de comunicación"

Hace un tiempo el cantautor uruguayo Daniel Viglietti había estado por nuestra ciudad presentando el ensayo que sobre él realizara Mario Benedetti: "Daniel Viglietti, desalambrado", un libro basado en dos largas entrevistas que B le hizo V, antes y después de la democracia en el Uruguay.


En estos reportajes, Viglietti recorre todos los momentos de su vida hasta la actualidad.

Esta nueva visita a Buenos Aires tuvo que ver con lo musical, ya que en el Teatro ND Ateneo estuvo presentando su último trabajo discográfico, "Devenir", además de todos sus clásicos.

En charla con Guillermo Fuentes Rey, sobre el devenir justamente del "Canto popular uruguayo" y otros temas, Viglietti se explayó sobre lo que él denomina "dictadura de los medios de comunicación", un tema que en Ciudad Libre tratamos recurrentemente porque nos parece, como dice V, califica, que es una de las luchas a librar.

Se creó la Academia de Folklore

Antonio Rodríguez Villar, hombre vinculado a la cultura argentina, autor, periodista y estudioso del folklore argentino y latinoamericano, está a cargo de una novísima entidad, formada oficialmente el 19 de septiembre.
Se trata de la Academia de Folklore de la República Argentina, que tiene como objetivo formar una base de datos con todas las actividades de interés del folclore, su disciplina, artes y ciencias. Ese objetivo comenzará a cumplirse, en parte, a través de la formación de su página web, pero también, a partir de febrero próximo, con las entrevistas en video que comenzarán a realizar para rescatar a todas aquellas personalidades que hicieron grande a nuestra música popular.
En diálogo con Ciudad Libre Rodríguez Villar señalaba que es prioritario "tener un registro de ellos, con testimonios de vida, es una forma de contribuir a las futuras generaciones, dejando una institución para nuestros nietos".


domingo, 23 de septiembre de 2007

Cecilia Todd, enamorada de Buenos Aires

Cecilia Todd pasó nuevamente por Buenos Aires. Esta extraordinaria voz del canto venezolano, que debutó en 1972, regresó a la ciudad donde estuvo radicada tres años y grabó su primer disco.

Además de haber actuado con figuras como Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Astor Piazzolla, Zimbo Trio, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Mercedes Sosa, Todd ha recorrido el vasto territorio venezolano durante largo tiempo, y aún lo hace, para recoger la experiencia musical directamente desde las fuentes regionales. Se puede, de esta manera, distinguir geográficamente el repertorio que aborda: de Caracas toma el Merengue, el Vals, la Parranda y la Serenata; de la zona del Oriente venezolano escoge el Golpe oriental, el Polo, la Jota, la Malagueña y las Décimas; del Llano, adquiere el Joropo, el Pasaje y la Tonada; de la región de los Andes venezolanos adopta el Bambuco; y del Occidente las Danzas, las Décimas y los Golpes larenses.

En esta ocasión, las dos presentaciones en el teatro IFT sirvieron de excusa para que la cantante venezolana dialogara con Guillermo Fuentes Rey acerca de la búsqueda de su repertorio más reciente, recordando a los grandes compositores de la música de su país.


En el fragmento que incluímos, escucharemos su opinión acerca de la situación venezolana y su posición respecto al ámbito cultural, a través de las "Casa de la Diversidad Cultural", antigua Fundación de Etnomusicología y Folclore". Asimismo, una interesante mirada acerca de la gestión de Hugo Chávez como presidente de Venezuela y el rol de la prensa.

Laura Albarracín, con dos discos en camino

Laura Albarracín ha hecho de su carrera una senda que privilegia el valor de lo artístico por sobre las fórmulas fáciles. En su autenticidad se encuentra la base de una trayectoria y un futuro extraordinario. Y todo eso aunque también podamos decir que recién está dando sus primeros pasos, porque es una "gurisita", como la definió Guillermo Fuentes Rey.

Dijo de ella René Vargas Vera: “Con interpretes de folclore como Laura Albarracín, el folclore esta en buenas manos, porque no corre riesgos ni de venalidad ni de esa banalidad.”

Antes de presentarse en el Teatro Empire de Buenos Aires, Laura habló en Ciudad Libre de su camino por la música, de esa trayectoria que va forjando y de sus dos nuevos proyectos: un disco homenaje compuesto íntegramente por canciones de Chabuca Granda y otro con clásicos del folclore argentino, ambos planeados para el año próximo.

Aquí abajo, un fragmento de lo dialogado con Guillermo Fuentes Rey.



domingo, 16 de septiembre de 2007

Esteban Morgado, milonguero



El guitarrista, compositor y arreglador Esteban Morgado se encuentra presentando en "La Viruta" (Armenia 1366) su nuevo trabajo discográfico, "Milonguero", un disco "producido por milongueros, tocado por milongueros y dedicado a los milongueros".

Este es el quinto disco de Morgado, luego de "Es lo que hay", "36 billares", "Cuesta arriba" y "Endemoniado". Fue grabado y lo presenta en vivo junto a su cuarteto, que integran Quique Condomí en violín, Walter Castro en bandoneón y Horacio "Mono" Hurtado en contrabajo.

En el fragmento de la nota, Morgado cuenta la génesis de "Milonguero".

Viceversa graba su segundo disco

Dialogamos con Emiliano Greco, pianista, compositor y arreglador de Viceversa, quinteto de tango formado además por Lautaro Greco en bandoneón, Lucas Furno en violín, Juan Pablo Saraco en guitarra eléctrica y Juan Miguens en contrabajo.


Su repertorio incluye, tangos clásicos, pero también composiciones propias y otras que han sido un poco dejadas de lado pero que ellos vienen a rescatar del olvido.


Actuaron, entre otros lugares, en el Salón Dorado del Teatro Colón, Centro Cultural de la Cooperación, Teatro Tuñón y milongas porteñas como La Catedral y Salon Canning.


En abril de 2005 comenzaron a grabar su primer CD, "Viceversa", que aún se encuentran presentando en diversos lugares, mientras graban lo que será el segundo disco. De cómo será ese disco habló Greco con Guillermo Fuentes Rey.


domingo, 9 de septiembre de 2007

Carmina Cannavino y su homenaje a Chabuca Granda

Guillermo Fuentes Rey dialogó con la cantante peruana que desde 1982 reside en México, Carmina Cannavino, a propósito de su espectáculo "Chabuca de América", presentando temas de Chabuca Granda junto a Lucho González y Ube Reyes, en el Teatro IFT de Buenos Aires.

Carmina, que alguna vez dijo que creció "añorando a la Argentina sin conocerla", señalaba que es "una pescadora de temas, y no soy de cantar los refritos de siempre, voy detrás de lo nuevo, de lo que me permite explorarme y refrescar mi repertorio".


Precisamente de sus comienzos en la música y la construcción de su repertorio, nos habla en este fragmento de la charla mantenida con "Ciudad Libre".

Georgina Hassan: Primera Luna

El sábado 8 de septiembre dialogamos con Georgina Hassan, quien se encuentra presentando su disco debut, "Primera luna", que comenzó a grabar en agosto de 2004, cuando regresa a Buenos Aires luego de haber vivido en varios lugares, casi de manera nómade, como ella misma lo expresaba.


“Primera Luna” tiene arreglos y dirección musical de Pablo Fraguela, y producción artística de Ariel Hassan, quien también es el director del DVD que se está realizando junto con el CD.


El disco reúne temas de diversos autores de Latinoamérica, canciones anónimas y composiciones de Georgina Hassan. Fue registrado en el estudio “La casita de mis viejos “, de Lito Vitale. Participaron como músicos invitados Kevin Johansen, Juan Cruz Urquiza y Alberto Hassan, interante de Opus Cuatro, entre otros.

Aquí, un fragmento de lo que nos contaba acerca de "Primera luna".


El Quinteto Tiempo reeditó "Éramos lo que somos"

A propósito de la reedición del disco "Éramos lo que somos", que el Quinteto Tiempo estuvo presentando en Buenos Aires, dialogamos con Alejandro Jáuregui, integrante del grupo formado en 1972, por Jáuregui, Eduardo Molina, Santiago Suárez, Rodolfo Larumbe y Ariel Gravano, bajo la dirección de Carlos Groisman.
Como se recordará este grupo vocal-instrumental está dedicado a interpretar la música tradicional y de proyección propia del Cono Sur. Y dicen que tantos años de convivencia les han aportado solvencia, aplomo y humildad en el ejercicio de su profesión.